El consorcio europeo liderado por Indra ha completado el desarrollo de ForLab,
un avanzado laboratorio forense diseñado para ser trasladado al
escenario de un atentado y poder procesar pruebas de forma eficaz.
El
sistema facilita un primer análisis e identificación rápida de
explosivos y residuos de disparos y apoya las labores de detección de
pequeños restos plásticos y componentes electrónicos procedentes del
artefacto.
“ForLab se compone de un equipo de modelado 3D, que genera una imagen
precisa de la escena del atentado en pocos minutos, y de una serie de
sensores que permiten detectar y analizar evidencias. Con ayuda de un
sistema de posicionamiento, se atribuye a cada prueba su ubicación en el
escenario 3D”, explican desde la multinacional española. Esta
información queda registrada y es enviada a un centro de control
utilizando un sistema de comunicaciones seguras. Desde este centro,
expertos y mandos pueden dirigir y respaldar la operación de recogida de
pruebas.
Respecto a los sensores, el consorcio liderado por Indra ha dotado
ForLab con un sistema LIBS y Raman para la detección de explosivos,
residuos de disparos y otras sustancias; un sistema de Fluorescencia
Inducida láser (LIF) para detectar polímeros y plásticos, y un sistema
NJLD (Non-Linear Juntion Detection) para la detección de pequeños restos
electrónicos. Además, la arquitectura del sistema ha sido pensada para
poder incorporar de forma sencilla cualquier otro tipo de sensor que
utilicen los cuerpos policiales.
“El objetivo con el que se ha desarrollado el sistema es el de
optimizar la recogida de pruebas sobre el terreno, una laboriosa tarea
que, en el caso de los atentados con explosivos, exige identificar de
forma rápida un gran número de posibles pruebas dispersas en zonas
amplias con medios escasos”, indican desde Indra. Estas pruebas se
envían posteriormente a un laboratorio de referencia para su análisis,
labor que puede llevar horas o incluso días.
Los
sensores portátiles que incorpora ForLab permiten ser más selectivos a
la hora de escoger las pruebas que deben enviarse al laboratorio de
referencia, ahorrando trabajo. Los agentes dispondrán además de un
primer análisis in situ que aporta información vital para identificar a
los posibles autores del atentado.
También facilita el análisis de
paredes o superficies de gran tamaño en las que resulta difícil recoger
muestras.
Por otro lado, el sistema, además de registrar la ubicación precisa
de cada prueba, deja constancia del efectivo y la hora a la que se
recogió, utilizando para ello una firma digital individual, mejorando
así la cadena de custodia de las pruebas y evitando la pérdidas de datos
una vez que se levanta el cordón que protege la zona del atentado.
Durante la última semana de este mes de enero se realizarán pruebas del sistema con apoyo del Cuerpo Nacional de Policía. En las pruebas intervendrán diversas unidades de la Policía para simular la investigación de varios escenarios post-explosión.
Desarrollo de ForenLIBS
Además de responsabilizarse de coordinar y liderar el trabajo del
consorcio ForLab, Indra se ha encargado del desarrollo del sensor LIBS,
capaz de detectar restos de explosivo y residuos de disparos y otras
substancias sobre superficies o en las manos de un sospechoso.
ForenLIBS es un equipo del tamaño de una maleta de mano que un
policía puede portar a modo de mochila o utilizar en un laboratorio como
un equipo más. El policía dirige el cabezal láser sobre la superficie a
analizar, produciendo la ablación de una cantidad microscópica de
materia (generando un plasma).
Los átomos y los iones excitados emiten una radiación de luz
característica de cada elemento. La radiación es detectada mediante un
equipo espectrométrico, obteniéndo
se un espectro característico que permite identificar el compuesto.

LIBS es una técnica sencilla y fácil de utilizar, muy sensible,
llegando a detectar nanogramos o la mil millonésima parte de un gramo,
que no precisa preparación de las muestras y que no afecta a la prueba,
que puede volver a analizarse en el laboratorio posteriormente. Indra es
una de las compañías líderes en la investigación de tecnologías de
detección de explosivos.
En el proyecto ForLab han trabajado, además de Indra, otros 12 socios
de siete países europeos, incluidas varias Policías, que participaron
como usuarios finales en el diseño del sistema. El programa, con una
duración de tres años, ha contado con la financiación de la Comisión
Europea a través del 7º Programa Marco.
Junto a Indra integran el consorcio la Italian National Agency for New Technologies, Energy and Sustainable Economic Development (ENEA), de Italia; Airbus Defence, de Francia; la University of Thessaly, de Grecia; Space Applications Services NV, de Bélgica; Astri Polska SP Zoo, de Polonia; la National Bureau of Investigation (NBI) finlandesa; el Arma dei Carabinieri - Raggruppamento CCI.S – RACIS, de Italia; el Industrial Research Institute for Automation and measurement (PIAP), de Polonia, Nucletudes, de Francia; la Dirección General de la Policía-Comisiaría General de Policía Científica española y el Laboratoire Central de la Prefecture de Police francés.
Fotos: Indra
http://www.infodefensa.com/es
0 comentarios:
Publicar un comentario