Denis Sinyakov / Reuters 
                  El ébola, el carbunco y la reciente 'epidemia del 
sueño' en Kazajistán son algunas de las enfermedades con las que está 
relacionado el laboratorio militar más secreto del mundo, el USAMRIID, 
Instituto Militar de Investigación Médica de Enfermedades Infecciosas de
 EE.UU. en el Fort Detrick. Expertos han conseguido rastrear una figura 
muy emblemática de esta institución. 
Este año en Kazajistán se abre el Laboratorio Central de Referencia en la base del antiguo Instituto de Investigación sobre la Peste de la URSS. Recibirá ayuda financiera del Departamento de Defensa de EE.UU.
Oficialmente el laboratorio, en la ciudad de Almaty, se crea para garantizar la seguridad del almacenamiento de los agentes patógenos de alta peligrosidad
 que han quedado en Kazajistán del programa militar biológico soviético,
 para investigar las formas de protegerse contra estos patógenos, así 
como para la contratación de exbiólogos militares.
Dmitri Popov, jefe del Centro de Información de los Urales del 
Instituto Ruso de Estudios Estratégicos, cree que en realidad el 
laboratorio servirá para el desarrollo de armas biológicas para Estados Unidos.
Según Leonid Savin, de la Fundación de la Cultura Estratégica de Rusia, el laboratorio estará dirigido por Kanatjan Alibekov.
Fuga a EE.UU.
En 1992, Alibekov abandonó su puesto de subdirector de la empresa 
Biopreparat, creada en los años 1970 en la URSS para investigar las 
armas biológicas, y dejó Kazajistán para irse a EE.UU.
Según sus propias palabras, durante los primeros años en EE.UU. 
trabajó para ayudar a crear un sistema de protección contra las armas 
biológicas y periodistas rusos afirman que trabajaba para USAMRIID. 
Precisamente esta organización fue mencionada por la periodista de RT Karen Méndez, entre otros, como lugar donde se creó el ébola. 
El carbunco
Según periodistas rusos, Alibekov, que en Biopreparat investigaba el carbunco (ántrax maligno), vendió secretos soviéticos
 a Estados Unidos. El apellido de Alibekov aparece mencionado en el 
libro sobre armas biológicas de EE.UU. 'Germs: biological weapons and 
America's secret war' de 2001 en la descripción del proceso de la creación de una cepa peligrosa del carbunco en forma de polvo.
Alibekov investigó el carbunco junto con William Patrick, exjefe del 
departamento del programa de armas biológicas del Ejército de Estados 
Unidos durante la Guerra Fría, que obtuvo del USAMRIID cinco patentes 
para el uso del carbunco como arma.
        
  
            
                REUTERS 
En 1995 Alibekov de repente resultó ser el biólogo que desarrollaba 
la cepa más peligrosa del carbunco, la № 836, en una planta de 
Biopreparat en Kazajistán, visitada ese año por Andrew Weber, primer 
secretario de la Embajada de EE.UU., que se convirtió en el primer 
estadounidense en entrar en esta planta secreta, subraya 'American Scientist'.
La invasión en Irak
A mediados de la década de 2000, Alibekov dirigió al Centro de 
Bioseguridad Nacional de Estados Unidos. Según los diarios 'Los Angeles 
Times' y 'The New York Times', los informes del científico sobre la 
posible fuga de diferentes cepas biológicas a Irak y Corea del Norte
 en la década de 1990 sirvieron a Bill Clinton y George W. Bush para 
activar los programas de protección biológica. Según 'Los Angeles 
Times', Alibekov estaba absolutamente convencido de que Irak estaba desarrollando armas biológicas. Alibekov fue despedido
 de la Universidad George Mason, Virginia, donde trabajaba como 
profesor, cuando no se encontraron armas de este tipo en el país árabe.
En julio de 2007, 'Los Angeles Times' publicó una investigación de seis páginas sobre Alibekov con el titular 'El vendedor del miedo de bioterrorismo'.
De vuelta a Kazajistán
En 2010 Alibekov cerró todos sus proyectos comerciales en EE.UU. y regresó a Kazajistán, donde se interesó por el tratamiento del cáncer.
Este país por segundo año sufre una misteriosa 'epidemia de sueño',
 que ha afectado a más de 120 personas. El brote, según los 
especialistas locales en enfermedades infecciosas, se parece al de la 
encefalitis letárgica, una forma del virus que afecta el sistema 
nervioso central y se transmite por el aire, informa el portal kazajo 'Zakon'. 
        
  
            
                youtube.com/RTД Russian 
Al mismo tiempo, los científicos locales señalan que algunos de los 
infectados no habían estado en contacto con enfermos, por lo que se 
puede hablar de una forma mutada de un virus.
¿Nueva arma?
En 2014, en referencia a las historias de Alibekov sobre el virus del
 Ébola, los periódicos 'Die Welt' y 'Washington Post' publicaron 
artículos sobre una posible nueva forma de armas biológicas basada en el virus de la fiebre hemorrágica.
http://actualidad.rt.com 






0 comentarios:
Publicar un comentario