El último número de la
Revista General de Marina (RGM), publicación oficial de la Armada
española, publica un artículo titulado “La gran profundidad vista desde
el BSR Neptuno”. En el texto, los autores, Luis Curt García y
Pedro Serrano Marín analizan la trayectoria, actualidad y futuro de las
capacidades de buceo de gran profundidad de la Armada española,
analizando el papel del Buque de Salvamento y Rescate “Neptuno”.
La
Armada quiere relevar este buque con una variante BSR (Buque de
Salvamento y Rescate) de los Buques de Acción Marítima, adaptada a las
particulares misiones y equipos de los buceadores de la Armada. Lo
sorprendente es que para ilustrar el artículo, los autores recurrían a
una infografía de un buque que nada tiene que ver al menos en diseño con
los actuales BAM de Navantia.
Este buque guardaría un gran parecido
con el tipo de buques que operan dando apoyo a instalaciones
petrolíferas en exigentes entornos como el Mar del Norte. Cuenta con una
proa muy elevada y sobre todo sistema de posicionamiento dinámico en
proa además de propulsión por azipods. Sea cual sea el diseño elegido,
la plataforma debería contar precisamente con esta tecnología que
permite la estabilización del buque para realizar las operaciones
subacuáticas con gran precisión y sin tener que hacer uso de anclas como
hace ahora el BSR Neptuno.

Tras ponernos en contacto con Navantia, diseñadora y fabricante de los Buques de Acción Marítima para la Armada española, el astillero nos confirma que los dos BAM contratados por la Armada comparten prácticamente características con los que ya están en servicio, con cambios derivados de la obsolescencia de equipos y adaptados a nuevas reglamentaciones. Sin embargo el astillero desconoce si las futuras unidades que quiere adquirir la Armada para tareas específicas tendrán la misma configuración que los actuales.
La Armada incluyó al comienzo del programa BAM las versiones hidro-oceanográfico, la de obtención de inteligencia y la de apoyo a buceadores. La Armada cifró sus necesidades en once BAMs entre las versiones de patrulla oceánica (denominados clase Meteoro en la Armada) y las versiones específicas mencionadas.
Las seis primeras unidades (cuatro en servicio y dos en
construcción) corresponderían a las de diseño inicial, quedando otras
cinco unidades para las versiones específicas, repartidas posiblemente
entre dos de hidro-oceanográficos, dos de apoyo a buceadores (necesarias
una vez que entren en servicio los submarinos S-80) y una de obtención
de inteligencia que sustituya al buque A-111 Alerta. En cualquier caso,
esta planificación estará sujeta realmente a las disposiciones
presupuestarias de la Armada y del Ministerio de Defensa, por lo que
cualquier planificación resulta un ejercicio mental.
(J.N.G.)
defensa.com



Fotografías:
·P-41-METEORO
·BAM SR
·BAM (hidro-oceanográfico)
·BAM (buceadores)
·BAM (inteligencia)
·P-41-METEORO
·BAM SR
·BAM (hidro-oceanográfico)
·BAM (buceadores)
·BAM (inteligencia)
0 comentarios:
Publicar un comentario