El sector Defensa de Brasil vive un momento de definiciones importantes como el ocurrido a finales de 2013, con la selección del  Saab Gripen NG como nuevo avión de combate de la Fuerza Aérea Brasileira (FAB).
En el sector naval, el año 2014 comenzó muy ocupado y el primer gran 
paso hacia la materialización del Sistema de Gestión de la Amazonía Azul
 (SisGAAz), proyecto estratégico de la Marina de Brasil (MB), se dio con un acto celebrado, el 17 de enero, en la Escuela de Guerra Naval, en Río de Janeiro.
En esa ocasión, fue presentado formalmente y la notificación de las 
normas y especificaciones detalladas que deben cumplir las empresas 
contratadas para el montaje y la instalación del sistema, que se espera 
que esté terminado en un plazo de diez años, con un costo estimado de 
unos 10 mil millones de dólares.
El vicealmirante Antônio Carlos Frade Carneiro, director de Gestión de de Proyectos Estratégicos de la Marinha (DGePEM) realizó una detallada presentación sobre los principales puntos del programa, que será gerenciado por la Empresa de Engenharia e Projetos Navais (Engepron) y recibirá la consultoría técnica da Fundação Ezute.
Con la introducción del SisGAAz, la Marina de Brasil podrá monitorear
 y controlar una inmensa área conocida como Amazonia Azul, un espacio de
 4,5 millones de kilómetros cuadrados que se extienden hasta 350 millas 
náuticas (648 km) da su costa, y 200 millas náuticas en torno de sus 
islas oceánicas, representando cerca de la mitad del área territorial 
del país.
Selección de la contratista
En el modelo propuesto, una gran empresa (contratista principal), 
enmarcada en la Ley de 8666, debe contar con los medios y recursos para 
llevar a cabo las distintas fases del SisGAAz a largo de la costa 
brasileña, subcontratando pequeñas y medianas empresas nacionales 
siempre que sea posible, para la instalación de los sensores y la 
construcción de centros de datos (Site Survey), etcétera. 
La red de 
sensores SisGAAz implica una combinación de tecnologías de vanguardia, 
que consta de radares, vehículos aéreos no tripulados (UAV), sistemas de
 comunicaciones, de guerra electrónica, meteorología para la recolección
 de datos ambientales y meteorológicos, entre otras.
Inicialmente, el sistema tendrá conexión satelital contratada en el 
mercado internacional, estando prevista su futura integración al Satélite Geoestacionário de Defesa e Comunicação (SGDC), actualmente en fase de formalización los contratos entre o gobierno de Brasil y la empresa vencedora Thales Alenia Space.
El 16 de julio de 2014, es la fecha límite para el recibimiento de 
las propuestas de las empresas, ya que la Marina necesitará entregar al 
Gobierno Federal su presupuesto para el año fiscal de 2015, a fin de que
 el SisGAAz no vaya a sufrir retrasos. En noviembre de 2014, después de 
la evaluación por una comisión designada por la Marina, será divulgada 
una “short-list”, y en junio de 2015, deberá ser anunciada la empresa 
vencedora, con la firma del contrato prevista para el mes de diciembre.
Implementación
La implementación del SisGAAz está programada para ocurrir en cuatro 
módulos con las siguientes metas: desarrollar el software principal del 
SisGAAz,; integrar los sistemas existentes de la Marina de Brasil; 
integrar los sistemas existentes del Ministerio da Defesa, del Ejército Brasileiro y de la Fuerza Aérea Brasileira; integrar los sistemas existentes en otras agencias federal; instalar el SisGAAz en el Centro de Operaciones (CO) del Comando de Operaciones Navales (ComOpNav);
 implantar el monitoreo en áreas de vigilancia; instalar o SisGAAz en 
los CO de la Fuerza y de sus unidades e integrar los medios navales al 
sistema.
Nuevas corbetas
En el evento del SisGAAz,  también fueron comentados los aspectos del proyecto de construcción y diseño de corbetas las Barroso Modificadas,
 actualmente en la fase de definición de los sistemas y subconjuntos que
 se utilizarán en los buques, cuyo corte de metal de la primera unidad 
que se construirá se espera que ocurra en a finales de 2014. 
Muy 
comentada en el evento, la aparente decisión  de la Marina en no adoptar
 los mástiles integrados I-Mast de Thales, debido a su alto costo y la dificultad de integrar los sensores nacionales al proyecto nacional, que utilizaría la versión I-Mast 100, de acuerdo con las proyecciones iniciales.
Infodefensa.com
Roberto Caiafa











0 comentarios:
Publicar un comentario