El
 Jefe del Estado Mayor de la Armada (AJEMA), almirante Jaime 
Muñoz-Delgado, ha mantenido un encuentro con periodistas para charlar 
sobre la situación actual y el futuro de la Armada española. Estas son 
sus grandes preocupaciones.
1.-Cuál es la situación real del programa del submarino S80
"Los
 problemas de cálculo de peso del submarino S-80 son públicos", ha 
explicado el AJEMA, que ha detallado que "no se llevó un control 
exhaustivo" durante la fabricación de la primera unidad, el S-81 'Isaac 
Peral'. La solución técnica que se ha encontrado es "alargar el 
submarino", aunque ha reconocido que no se "atrevería a dar una fecha 
concreta" en la que la Armada dispondrá del buque, porque es "un poco 
osado". "No nos podemos quedar sin submarinos antes de que llegue el 
S-80". Por eso, es prioritaria la gran carena del submarino 'Tramontana'
 s-74.
2.-El caza F35 estadounidense, imprescindible para sustituir los 'Harrier' españoles
La
 Armada ha dado de baja cuatro de los 12 aviones 'Harrier' con los que 
contaba hasta ahora. "El futuro es delicado", explica el AJEMA, porque 
los aviones 'Harrier' no van a estar apoyados más allá del horizonte 
2020 o 2025. La única alternativa en el mercado es el programa del F35 
que "es un avión muy caro" y un desarrollo en el que "España no ha 
estado desde el principio", por lo que incorporarnos sería muy costoso. 
En
 este escenario, España podría perder en diez años su capacidad de 
embarcar aeronaves de ala fija en sus buques capaces para ello, como el 
'Juan Carlos I'. "No quiero ser profeta" ha reconocido el AJEMA, aunque 
ha insistido en que "aún estamos lejos de eso".
"La
 Armada lleva tres o cuatro año buscando un sistema no tripulado y la 
forma de operar con él". Sin embargo, el mercado de aeronaves de ala 
fija no tripulados es escaso y se limita, según ha explicado el AJEMA, 
al 'Scan Egale' que opera ya en algunos barcos de otros países. España 
ya ha probado esta versión de UAV en la misión de Afganistán, aunque 
"hubo problemas" para probarlo en buques de la Armada.
Por
 eso, se decidió formalizar un contrato de leasing con SAAB para probar a
 bordo el helicóptero Skelder y "sacar experiencias". El AJEMA ha 
reconocido que no están "muy satisfechos" de su utilización operativa 
aunque sí ha servido para saber cómo se trabaja con este tipo de 
aparatos en alta mar y cuáles son sus limitaciones.
El
 jefe de la Armada ha destacado la posibilidad de utilizar el UAV 
Pelicano que está desarrollando Indra, aunque ha reconocido que, "a la 
espera de que aparezca uno que sea viable", la Armada seguirá intentando
 operar con el Scaneagle estadounidense o con otros para "acumular 
experiencias".
4.-El problema con los helicópteros AB212.
La
 Armada ha decidido modernizar sus helicópteros AB212, un proceso que 
está "en tiempo y coste". Se actualizarán siete de los que están en 
dotación y durante este año se completará el 'overhaul' de los dos 
primeros. Esta actualización hará que estas aeronaves, que "tienen 
muchos años", queden "prácticamente nuevos".
La
 Armada recibirá a finales de este año, o a principios de 2015, dos 
helicópteros SH60, cuya compra autorizó el Gobierno en diciembre de 
2012. La idea de la Armada es optar a otros cuatro y, según el AJEMA, la
 intención es "luchar por ellos". "Hay que pensar en sustituir los 
helicópteros SH-3D, que tienen 50 años de vida", ha resumido.
La
 Armada no tiene previsto cerrar bases en el futuro y seguirá con una 
organización parecida a la de ahora, con Rota como base principal; 
Ferrol con "una importante factoría de Navantia"; Cartagena como base de
 los submarinos y Canarias como una base para los Buques de Acción 
Marítima.
Sin
 embargo, la Armada se plantea disminuir alguna capacidad en sus 
arsenales, donde se realiza el mantenimiento de los buques. 
Especialmente en Cádiz, ha asegurado el AJEMA.
Por
 su parte, el Almirante Jefe de Apoyo Logístico de la Armada, el 
almirante Estanislao Pery, ha insistido en que hay que "racionalizar en 
un solo arsenal" las instalaciones que hay en la Bahía. Ahora, ha 
resumido, hay establecimientos en Cádiz, San Fernando, Barbate, Rota, 
Puerto Real .
"La
 Armada no se ha sentido capaz de mantener este barco", reconoce el 
almirante Muñoz Delgado y Díaz del Río. Para ello, ha resumido, era 
necesario modernizar los sistemas de seguridad interior, como las 
medidas contraincendios, los sistemas electrónicos y la habitabilidad.
La
 Dirección General de Armamento y Material (DGAM) ha trabajado para 
venderlo, pero vender un barco de estas características no es fácil 
porque el que lo recibe "tiene que adiestrar a su personal y necesita de
 unas infraestructuras". A la Armada, ha reconocido, le costó años poder
 operar con él. 
La
 Armada no se opone a que se venda y, según el jefe de la Armada, ha 
habido visitas e intercambio de datos con algunos países. A pesar de 
todo, el AJEMA ha reconocido que "no es optimista" porque operar con él 
no es fácil y varios países se "han echado para atrás" después de 
recibir la información solicitada. La posibilidad, ha concluido, "no 
aparece en el horizonte", aunque la Armada estaría encantada y "Navantia
 también, porque tendría que participar en la modernización".
El
 USS Donald Cook, el primero de los cuatro destructores estadounidenses 
que participarán en el escudo antimisiles de Europa, llegará a la base 
naval de Rota el 11 de febrero. La Armada estará "encantada de 
participar en ejercicios conjuntos" de adiestramiento en el Mediterráneo
 y en compartir gastos en el mantenimiento.
Además,
 la Armada se beneficiará porque los marineros estadounidenses harán 
ejercicios en el Centro de Adiestramiento de Seguridad Interior (CASI) 
que la Armada inauguró en julio del año pasado. "Ellos participarán en 
el adiestramiento pagando", ha reconocido.
En
 principio no porque cuesta mucho dinero. "Ahora es inviable, pero sí es
 un objetivo de la Armada". A pesar de todo, el AJEMA ha reconocido que 
tiene "la secreta esperanza de que la colaboración con la Armada 
estadounidense nos ayude a encajar esas posibilidad".
10.-Cómo afecta la reducción de presupuesto a la Armada
"Antes
 se contaban los días de mar; ahora se cuentan las horas de mar". Es una
 pequeña broma, pero deja claro que el nivel de adiestramiento de los 
militares de las Armada se ha reducido drásticamente en los últimos 
años. En concreto, la dotación del capítulo 2, el de los gastos 
corrientes, se ha reducido un 40% desde 2008.
La
 receta del Jefe de Estado Mayor es "estar abiertos a despliegues" como 
el del 'Cantabria' en Australia y la "utilización masiva e integral" de 
la simulación y las prácticas en tierra. El objetivo es buscar "nichos 
de eficiencia con los recursos que existen".
![]()  | 
El
 golfo de Guinea es el punto caliente en el que la Armada española 
parece centrar sus esfuerzos futuros. Según el segundo AJEMA, el 
almirante Francisco Javier Franco Suanzes, "la actividad pirata en 
Guinea es distinta a la del Índico", donde el barco puede estar mucho 
tiempo retenido por la ausencia de autoridades marítimas en estados 
fallidos como Somalia. En Guinea, los piratas son más violentos y 
liberan los barcos en pocos días, tras robar lo que pueden y trasladar a
 algunos tripulantes a tierra.
12.-Qué ha ganado España ´prestando´ el buque militar Cantabria a Australia
En
 el despliegue del buque 'Cantabria' hemos ganado ambos países. "No 
estábamos 100% seguros y había algunas dudas sobre el barco" y lo cierto
 es que ha cumplido con una buena nota: su nivel de averías ha sido casi
 nulo y ha demostrado sus buenas prestaciones.
Era
 un programa con riesgo, que podría "haber sido contraproducente", 
porque desplegó sin helicópteros y hubo que certificar que podía operar 
con helicópteros australianos, lo que hizo "sin problemas". 
13.-¿Facilitará a Navantia sus ventas en Australia?
España
 tiene la "esperanza" de que Navantia esté en la primera línea de salida
 en los programas de Buques de Aprovisionamiento de Combate, del tipo 
del Cantabria, que Australia pondrá en marcha en el futuro. "No somos ni
 queremos ser agentes comerciales de la industria", ha dicho el AJEMA, 
que ha reconocido que la Armada sí quiere "colaborar como parte del 
Estado" y que Navantia pueda presumir de sus barcos.
14.-¿Se prestarán más buques a otros países?
"No
 podemos ir ofreciendo buques por ahí", ha reconocido el AJEMA, que ha 
destacado que, para que se repita la 'cesión' de un buque, primero tiene
 que pedirlo oficialmente un país. "Hay negociaciones con varios 
países", ha reconocido.
Al
 principio del despliegue en Australia, España negoció la posibilidad de
 que el Cantabria participase en caso de que crisis o inundaciones en la
 isla. La conclusión es que se debatiría caso por caso.
En
 el caso del despliegue en Filipinas, "no era viable" y, aunque no lo ha
 confirmado, el AJEMA ha dejado entrever que pesaron los aspectos 
económicos. Estaba a cuatro o cinco días de navegación y, sobre todo, no
 había helicópteros en su cubierta, por lo que había que buscar apoyos 
en otros países.
J. Calderón
http://www.revistatenea.es













0 comentarios:
Publicar un comentario