El Ejército de Honduras  remonta su 
existencia a la primera Constitución Política del 11 de diciembre de 
1825, con la institución de milicias departamentales denominadas 
batallones. Esta condición se mantuvo hasta 1842, sin importar que se 
hubiera establecido una Escuela Militar en 1831, y un cuerpo de leyes 
referentes a la organización militar para 1837.  Aun con los esfuerzos 
del General Francisco Morazán, el Ejército de Honduras continuaría 
fragmentado y bajo el mando de los Comandantes de Armas Departamentales.
Esto imposibilitó el desarrollo de la institución, hasta 1876, cuando 
durante el gobierno reformista del Dr. Marco Aurelio Soto, se establecía
 una segunda Escuela Militar y nuevos códigos militares para organizar 
las fuerzas; pero las luchas internas continuaron imposibilitando la 
creación de un verdadero Ejercito nacional.
  
No se mencionan unidades de caballería 
específicas durante ese periodo. La verdad es que no sería hasta 1946 
cuando en realidad se hacen esfuerzos por estandarizar el Ejército, y 
hasta cuando los generales Abel Villacorta y Vicente Tosta Carrasco 
firmaban un acuerdo entre el Gobierno de la República de Honduras y el 
Gobierno de los Estados Unidos de América para la establecer la primera 
Misión Militar Norteamericana en el país. Esto resultó en el 
establecimiento de la Escuela Básica de Armas, Escuela de Cabos y 
Sargentos y la Escuela de Aplicación para Oficiales del Ejército, y las 
cuales empezaron a funcionar a partir de 1952 y para 1957 se establece 
la Escuela Militar Francisco Morazán.  El Convenio de Asistencia Militar
 con los Estados Unidos de América de 1954 dio pauta para la creación 
del moderno Ejército hondureño; según algunos datos, y como parte de ese
 convenio, los EEUU suministraban un puñado de carros M24 y algunos M3. 
 Estos serían los primeros medios blindados hondureños; sin embargo, no 
se ha podido verificar la existencia de dichos equipos en ese país, ni 
se mencionan en las reseñas históricas militares nacionales.  Es posible
 que dichos medios llegaran como instrumentos de instrucción militar y 
quizás como medios de la Misión Militar estadounidense, y no propiamente
 para uso nacional.
En
 la década de los 70, Anastasio Somoza vendió alrededor de 15 vehículos 
T-17E a Honduras. Poco después de la transacción, Somoza pediría de 
regreso a Honduras esos mismos medios, pues los T-17E se necesitarían 
para reforzar los cuadros de la Guardia Nacional nicaragüense en su 
lucha contra el FSLN.  La Guardia Nacional de Nicaragua había adquirido 
alrededor de 80 de esos vehículos 4x4 en versiones de combate y defensa 
aérea en Israel después de la Guerra de Suez. Luego uno de los Somoza 
vendería alrededor de 40 de ellos a Cuba antes de finalizar la década de
 los 50, y otros 15 a Honduras después de la Guerra del 69 con El 
Salvador.
La misma anécdota de la llegada de los 
blindados hondureños a Nicaragua la escuchamos en el Comando de 
Operaciones Especiales de Nicaragua, unos diez años atrás, solo que se 
mencionaba que se trataba de los blindados Saladín.  Claro, eso no sería
 posible, pues ese tipo de blindados llegaban a Honduras en 1984, y 
mucho después de la caída de los Somoza.  Sin embargo, el dato es 
consistente con aquel que indica que un escuadrón (compañía) de 
blindados (en este caso los T-17E) hondureños habrían entrado a 
Nicaragua en 1979 para reforzar a la Guardia Nacional de Nicaragua.
Ciertamente, la reseña del Regimiento de
 Caballería Blindada de Honduras no menciona ninguno de esos vehículos, y
 simplemente traza sus orígenes al 6 de enero de 1977, cuando bajo el 
Acuerdo Nº 086 se crea el Agrupamiento Mecanizado.  Poco antes de ese 
acuerdo habían llegado al país los RBY-Mk1, en dos versiones: 
reconocimiento de combate (armados con hasta 6 ametralladoras), y 
antitanque (con una torreta abierta con un M40A1 de 106mm).  No está 
claro cuántos de estos vehículos se recibieron, pero se han mencionado 
números entre 12 y 16.  Se mencionan 8 en versión antitanque, y otros en
 variante Recce (reconocimient).   El Agrupamiento tendría como sede 
temporal el Comando de Apoyo Logístico de las FFAA y su denominación 
seria efímera, pues el 24 de febrero de 1977 se llegaba al Acuerdo Nº 
0344, cambiándose la denominación al de Escuadrón de Reconocimiento

Fotografías:
1. Carro de combate ligero M24
2. El M24 Chafee del  US Army
3. Blindado T-17E
4. El T-1E
5. Se nota el bajo perfil del blindado RBY-MK1
6.El RBY-Mk1 remolcando una pieza TCM-20.  Honduras seria el recipiente de ambas maquinas
7.Honduras y Guatemala serían los primeros recipientes del RBY-Mk1 después de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF)
http://www.defensa.com 











0 comentarios:
Publicar un comentario