Desde
 una órbita a 755 kilómetros de la Tierra, los tres potentes brazos de 
un sofisticado "pulpo" electrónico fabricado en España sirven para 
captar las más leves variaciones de la salinidad de los mares y la 
humedad de los suelos, lo que permite determinar las mejores aguas para 
la pesca de altura y calcular los riesgos de los incendios forestales.
El
 nombre del referido "pulpo" es MIRAS, un avanzado interferometro 
microondas de apertura sintética, totalmente concebido, diseñado, 
fabricado e integrado en España por EADS CASA Espacio. 
MIRAS acaba de cumplir sus tres primeros años en órbita a bordo del satélite SMOS de la Agencia Espacial Europea (ESA). El
 instrumento "made in Spain" se asemeja a un pulpo gigante de tres 
brazos y 8 metros de diámetro. En lugar de ventosas, MIRAS cuenta con 69
 receptores (LICEF), cada uno con cuatro sondas ultra sensibles, que 
recogen la energía que emite la Tierra en la frecuencia de 1,4 GHz, que 
es aquella que está relacionada con las variaciones de la humedad y la 
salinidad. 
Concebido
 por cerca de 200 ingenieros españoles y científicos de las 
universidades de Valencia, Cataluña y Salamanca, MIRAS (acrónimo de 
Microwave Imaging Radiometer using Aperture Synthetic) es la más 
avanzada y poderosa herramienta creada por el ser humano para conocer el
 nivel de salinidad de cada tramo de todos los ríos, lagos, mares y 
océanos que cubren el 70% de la Tierra. 
Pero
 no sólo eso. También se utiliza para detectar el grado de humedad de 
cada kilómetro cuadrado de desierto, llanuras y montañas, que ocupan el 
30% de la Tierra. 
Fabricado por diez compañías españolas
"Gracias
 al poderoso instrumento español, los científicos de todo el mundo 
cuentan con detallada información sobre las fluctuaciones de la 
salinidad en las corrientes marinas, lo que aporta nuevos enfoques para 
comprender mejor la circulación oceánica global" afirmó Volker Liebig, 
director de los programas de Observación de la Tierra de la ESA, que 
estuvo en Madrid el viernes, 22 de febrero.
Los
 datos recogidos por MIRAS sirven para supervisar diariamente la 
extensión y el grosor de los hielos del mar Ártico y Antártico, pero 
también "son extremadamente útiles para identificar las migraciones de 
bancos de peces en busca de alimento", puntualiza Nicolas Reul, 
investigador del Instituto de Ciencias del Mar de Francia (IFREMER).
Pero
 la tecnología española se utiliza también para medir la velocidad de 
los vientos que generan los huracanes. Los datos recogidos por MIRAS 
sirvieron a la agencia meteorológica de Estados Unidos (NOAA) para 
calcular la fuerza de los vientos del huracán Sandy, que devastó en 2012
 importantes zonas de Jamaica, Cuba, Bahamas, Bermudas, Venezuela, 
Haití, República Dominicana y de la costa este de Estados Unidos y 
Canadá, cobrándose más de 220 vidas humanas.
En
 su papel de contratista principal de MIRAS, EADS CASA Espacio lideró la
 participación de una decena de empresas españolas: Alter Technology 
acometió la verificación y cualificación de los componentes; Astrium 
CRISA desarrolló la arquitectura eléctrica del sistema; Elecnor-Deimos 
Space asumió el desarrollo del procesador de nivel 1; IberEspacio llevó a
 cabo los estudios del sistema.
Hito de la industria espacial nacional
INDRA
 desarrolló el centro científico de recepción y explotación de datos 
instalado en España; GMV efectuó el análisis de misión; Mier 
Comunicaciones diseño y fabricó los 72 receptores LICEF; RYMSA 
proporcionó los filtros y antenas de los 72 LICEF; SENER diseñó y puso a
 punto los mecanismos de despliegue de los brazos de MIRAS. En total, 
más de 33 millones de euros fueron a parar a empresas españolas.
"El
 instrumento MIRAS fue un gran reto para CASA Espacio y significó un 
antes y un después", asegura su director general, Antón Cuadrado. "Por 
un lado supuso una gran innovación tecnológica mundial, ya que se trata 
de un tipo de radiómetro jamás construido antes", subraya Cuadrado. 
"Pero, sobre todo, MIRAS significa la primera misión europea en la que 
España lideraba una carga útil compleja", destaca el máximo responsable 
de la compañía española.
La
 misión encomendada a estos 350 kilogramos de tecnología punta surgió en
 1999 por iniciativa de Jordi Font, investigador del Instituto de 
Ciencias del Mar de Barcelona -organismo perteneciente al Consejo 
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)-, y un equipo 
internacional de científicos. 
El
 científico español y el holandés Yann Kerr fueron los encargados de 
presentar en Madrid los novedosos mapas de salinidad y humedad del 
planeta elaborados por MIRAS. Con ellos, los científicos europeos están 
diseñando aplicaciones para su utilización en beneficio de la 
agricultura, el control de incendios, la delimitación de riesgos de 
sequías y la supervisión del clima.
Las
 señales recogidas por MIRAS son sometidas a un largo y complejo proceso
 de interpretación y descifrado, "que es lo que ha llevado de cabeza a 
los técnicos y a los científicos durante estos tres años", asegura Jordi
 Font. 
El
 satélite SMOS de la ESA fue puesto en órbita desde el cosmódromo ruso 
de Plesetsk, el 2 de noviembre de 2009, mediante un lanzador Rockot. 
http://www.revistatenea.es







0 comentarios:
Publicar un comentario