Roy Glauber, premio Nobel y profesor de Harvard, dio 
una conferencia en Moscú en la que reveló detalles del desarrollo de la 
primera bomba atómica en EE.UU., un proyecto en el que participó 
personalmente. 
En su discurso, denominado 'Los recuerdos de la era nuclear: Los 
Álamos', Glauber, de 87 años de edad, compartió sus recuerdos sobre la 
serie de investigaciones científicas realizadas por EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial, conocidas bajo el nombre el Proyecto Manhattan. 
Cuando
 empezó a participar en el proyecto, era estudiante de Harvard y tenía 
18 años, la edad en la que los jóvenes estadounidenses eran reclutados 
por el  Ejército En
 aquel entonces muchos de sus profesores ya se habían ido a trabajar 
para varios proyectos militares. Después de que rellenara el 
cuestionario y le llamaran, ni siquiera sabía dónde tendría que 
trabajar. 
Lo único que le dijeron los hombres "vestidos de negro" que se pusieron 
en contacto con él, era que tenía que coger un tren con destino a 
Chicago y llamar desde allí por teléfono a alguien que debía entregarle 
un billete a Santa Fe. 
Según las palabras de Glauber, para sorpresa suya, resultó que el 
hombre que vino a buscarle en la estación de destino era John von 
Neumann, uno de los fundadores de la mecánica cuántica. Una vez que el 
joven llegó a su nuevo lugar de trabajo, descubrió cuál iba a ser su 
cometido. 
 "Me quedé conmocionado. Teníamos que trabajar en la creación de una bomba atómica ,
 indicó Glauber. El estadounidense agregó que "es imposible imaginar un 
proyecto de este tipo ahora, en tiempos de paz, pero en aquellos tiempos
 no teníamos otra opción, nos veíamos obligados a poner fin a la 
guerra". 
Eran conscientes de que los alemanes también eran capaces de 
construir una bomba, por lo que intentaban hacerlo antes de que los 
nazis lo consiguieran. "Pero fue una carrera que nuestro país comenzó 
algo tarde", confesó el profesor. 
 
Glauber especificó que cuando se unió al Proyecto Manhattan, este 
llevaba solo unos pocos meses en marcha, pero se desarrolló rápidamente.
 Las personas que trabajaban en Los Álamos vivían con sus familias, casi
 todos eran jóvenes, tenían poco más de 20 años. 
Una de las cuestiones más complicadas del proyecto era su 
seguridad y su funcionamiento secreto. El general Leslie Groves, 
director del proyecto, creía que todos los trabajadores debían saber 
solamente lo que necesitaban para realizar una 'tarea específica'. Sin 
embargo, los científicos insistían en la celebración de reuniones 
abiertas, donde pudieron compartir opiniones y recopilar ideas. 
 
No obstante, Glauber admitió que las actividades que se llevaban a cabo 
en el lugar no eran muy secretas. 
"Los experimentadores probaron 
explosivos, y constantemente se producían fuertes explosiones. Nadie 
parecía muy preocupado por ello", dijo Glauber.
 
En 1939, poco antes del estallido de la guerra en
 Europa, un grupo de científicos, entre ellos Albert Einstein, escribió 
una carta al entonces presidente estadounidense, Franklin Roosevelt, en 
la que le advertían de la amenaza que representaba la investigación 
nuclear por parte de los alemanes y la necesidad de emprender este tipo 
de trabajos en el país norteamericano. 
Tras evaluar la amenaza, el 
mandatario ordenó la creación de una comisión especial para tratar el 
asunto, pero, por desgracia, el proyecto recibió muy poca financiación. 
 
 Sin embargo, logró crear tres bombas atómicas: la de plutonio 
Trinity (explotada en la primera prueba nuclear), la de uranio Little 
Boy  lanzada a Hiroshima el
 6 de agosto de 1945) y la de plutonio Fat Man (lanzada sobre Nagasaki 
el 9 de agosto de1945), desarrollada precisamente en las instalaciones 
de Los Álamos. 
Después de Hiroshima, el famoso científico Einstein 
aseguró: "Debería quemarme los dedos con los que escribí aquella primera
 carta a Roosevelt". 
 
Glauber concluyó que cuando por fin completaron sus investigaciones en 
el marco del proyecto, la guerra en Europa ya había terminado, pero que 
con una financiación apropiada, podría haber terminado mucho antes. 
http://actualidad.rt.com







0 comentarios:
Publicar un comentario